miércoles, 7 de julio de 2010

Notas sobre Lucía Joyce

Me da mucha pereza escribir, pero más pereza aún me da explicar lo que escribo. Dadas las numerosas peticiones recibidas para que me explique un poco, me dispongo a explicar el primer párrafo del escrito de ayer. Si no tenéis suficiente, os jodeis y os alfabetizais!! Que es esa ignominia de decir que hablo sin decir nada y que nada en el texto anterior tiene sentido???




1. "Cristianada Lucía en bastardía"


Lucía Joyce nació como hija bastarda, y hasta alcanzada ya la mayoría de edad no supo que sus padres no estaban casados. No había sido, por tanto, cristianizada tras su nacimiento. El impacto de la noticia en la psique de Lucía fue tal que Joyce y Nora tuvieron que proceder inmediatamente a las nupcias para dar reparación a la afrenta cometida. Utilizo cristianada por ser la negación-deformación de cristianizada, que contiene la palabra nada, que es lo que significó Lucía para todos, menos para mi (que la amo en la distancia porque era una fatalidad). Cristianada se podría leer también Cristi a nada, osease, a nada de Cristo (es decir, casi Cristo) pues por lo que sabemos, también Cristo fue un hijo bastardo (¿Acaso hubo nupcias entre María y Dios?) hermanado en santidad y en vía crucis terrígeno  con Lucía.


 2. "Por las ofuscaciones oculares del Padrón"

Así que la inscriben en el Padrón  por ceremonia civil. La ofuscación del Padrón es propia de la institución  dedicada a inscribir, registrar, denotar, designar y conjurar aquello que es indesignable e inconmensurable (como es el caso del ser humano) con una triste articulación de sonidos llamada nombre,  a la que tendrás que responder de por vida y que no solo acabará conformando tu personalidad, sinó que se convertirá en tu identidad misma. Además, aquí, Padrón es el superlativizado Padre. Las ofuscaciones oculares de James Joyce, padre de Lucía, se refieren a su ceguera progresiva. Ceguera en un sentido metafórico y en un sentido literal. Joyce tenía el temor de transmitir su falta de visión a sus hijos, por eso la llamó Lucía, para que el nombre se convirtiera en una suerte de talismán de luz que alejara  la oscuridad de los ojos de su primogénita. La ceguera en el sentido metafórico se refiere a la incapacidad de Joyce para apearse de sus principios, manías,  supercherías o fanatismos anticatólicos característicos de todo exjesuita, incluso ante los ruegos de sus más allegados.



Antes de negarse a casarse haciendo bastardos a sus hijos, Joyce se había negado a rezar por su moribunda madre ante los ruegos desesperados de esta. Hasta los más iconoclastas anticlericales siempre le censuraron a Joyce semejante falta de humanidad (o de visión de la humanidad) y el mismo Joyce recibió la visita del fantasma de su lastimera madre en numerosas ocasiones y recordó aquel triste suceso toda su vida con remordimiento y culpabilidad.



3. "Rebabatizada Asombrosalviaje"

Por dos veces Joyce intervino en la designación de su hija. Él eligió su nombre y también su apodo. La primera vez se guió por sus fantasías y supersticiones, la segunda, por un afán en alterar la realidad mediante juegos lingüísticos de los que ni su propia hija escapó. No tuvo bastante con decidir su nombre una sola vez atendiendo a sus miedos y supersticiones, sinó que tuvo que darle un segundo nombre: Amazing Wilde.


La traducción al castellano: Asombrosa Salvaje también contiene una míriade de sentidos paradógijos ocultos. Me tomo la libertad de alterar la versión castellana de su nombre y designarla con  Asombrosalviaje. En Asombrosalviaje encontramos asombrosa salvaje, como era conocida en la familia joyce, y también asombro salvaje, que se ajusta sorprendentemente a la descripción clínica del hebefrénico maniacodepresivo, pues pasa por fases de depresión profunda catatónica (y ya se sabe la cara de asombro de los catatónicos… boca abierta, ojos perdidos en el infinito..etc) y fases maniacas caracterizadas por compartamientos extremos y salvajes. En Asombrosalviaje también encontramos asombroso viaje, que es la mejor manera de describir el viaje a las profundidades de la mente de Lucía. Lo más sorprendente es que tambiém encontramos un criptograma: ambrosia o vejal.


No sorprende demasiado la aparición del nombre del alimento de los dioses del Olimpo, cosa esperable en tanto que lo que hace eternos a los Dioses es el lenguaje, la transmisión del conocimiento de sus existencias, y este era tambien el alimento de la polígota Lucía. Lo que escalofría es que vejal nos refiere a aquel cantar que se ajusta tan bien a Lucía Joyce.

"que el cerebro y el hierro se fundan en vientre de vuestro vejal, ciegos vamos sin armas que escudan nuestros pechos que sabrás vencer".

Lo de rebabatizada es solo juego de palabras joyciano con babas y con bautismo. En el  bautismo, el agua, como elemento de purificación y vida, moja la cabeza del bautizado; como joyce moja con su baba incestuosa la testa de Lucía. Baba en sentido literal y en el sentido figurado. Si la baba es una secreción de la lengua, también lo es en cierto modo el lenguaje, y en consecuencia las ideas (y aún más las ideas sobre el lenguaje). Así pues nos hallamos ante un padre incestuoso, besucón y algo baboso que atornilla tambien las secreciones nouménicas de su lengua en la cabeza de su hija. ...Hay quien dice que james joyce estaba tan fascinado por Lucía como Lucía por  supadre. Él la consideraba una verdadera luz esplendente y mantenía una comunicación cifrada con ella en un lenguaje secreto de multiples lecturas parecido a lo que se lee en el Finnegan's Wake. Por lo visto, Lucía llegó a superar al propio padre en el dominio de este idioma secreto, pero con un alto coste personal: la hebefrenia. Cuando James Joyce le comentó a Jung que Lucía era capaz de llegar más allá de lo que él era capaz, Jung repuso: sí, con la diferencia que en esas aguas en las que usted nada, ella se hunde.



Esto lo menciono más adelante en "allá donde él nada ella se vence en salobres, como inquiere Jung". Así pues, Lucía fue rebabatizada dos veces, dos veces le fue impuesta y de dos maneras una identidad ficticia creada por la fabulación del propio Padre.






4. "Por afinidad entre el dedal de Estevanus y la flatosa flor de seto"

Dedal Estevanus es una deformación de Stephan Dedalus, el protagonista del retrato del artista adolescente (alter ego de James Joyce) y Flor de Seto es el nombre que utilizaba james joyce para referirse a Nora Barnacle. Lo de flatosa lo añado yo haciendo referencia a esas cartas subidas de tono entre los dos en las que Joyce, algo coprofágico, hace mención a la delicia sonoro que son para el los pedos que Nora expulsa durante el fornicio. Parece ser que por cada envestida del Bardo, ella soltaba un pedo breve y sonoro. Así pue,s la relación entre los padres son en buena parte causa del tormento de Lucía, que el propio Samuel Beckett atribuía a que Lucía nunca pudo desarrollar su propia historia vital puesto que formaba parte de una historia mucho mejor que la propia: la mítica  historia de James Joyce y Nora Barnacle.

5. "Nació bisoja Joyce Barnacle"

Ciertamente, Lucía no nació ciega, pero sí bizca. Su estrabismo le acompleóo grandemente en vida; perturbó su psique y su capacidad de relacionarse. El drama del bizco no es simpelmente el estético, al no poder saber cuando habla con nosotros un bizco,  muchas veces este no recibe respuesta a sus interperlaciones. El bizco no es consiente de que la causa de nuestros silencios para con él es la poca empatia que sentimos ante aquel con el que es ocularmente imposible cruzar la mirada, por lo que se vuelve susceptible, introvertido y ensimismado, cuando no depresivo y esquizoide.

12 comentarios:

  1. Muy bien, pero solo has explicado el primer párrafo. Seguro que todo lo que has dicho es mentira. James Joyce no tuvo hijos ni mujer y esta entrada te la ha escrito tu negro Borges


    Psycokiller

    ResponderEliminar
  2. jajajajja todo cuadra menos la foto del tio tocando la guitarra!



    Anita pallenberg

    ResponderEliminar
  3. Fuera de mi blog chusma!!! Volved a la escuela cabezorros!

    ResponderEliminar
  4. Has hecho muchas faltas de ortografía. Estabas indignado por tener que dar explicaciones al vulgo eh? Sigo sin entender nada. Creo que tienes inflamación del cerebro. No pienses tanto y folla un poco más, ve a las rebajas, mira los mundiales...no sea que acabes como la Lucía.


    SMTZ

    ResponderEliminar
  5. ¡El artista eres tú! Joder tío..me podrías ayudar con un trabajo que tengo que presentar el lunes.


    Lucía Joyce en bragas

    ResponderEliminar
  6. A algunos los estados cíclico-extremos dicotomizados e inconmensurables de la mente no cuerda les parecen pura musa y ambrosía para sus literatazgos. A otros, sólo les genera la sensación de caracol sobre una hoja de afeitar muy afilada. Ten cuidado con lo que amas que arrieros somos y en el camino nos encontraremos.

    Una gota que clama piedad al cielo.

    ResponderEliminar
  7. Claro y por eso mis epinicio a Lucía Joyce, a la que tronaron entre todos...tomo claro partido por Lucía y denuncio a los literartazgos habidos y venideros en el unico idioma que entienden...el de la pedanteria por via del recto. Escribe algun dia una entrada en este blog carajo...que está huérfano de madre!

    ResponderEliminar
  8. "El hombre es el sueño de una sombra", diría el epinicético Píndaro. Y creo que queda demostrado involuntariamente en este artículo de literartazgo que la sombra que nos sueña son los desmanes pringosos del lenguaje. El mundo interpretado se ha construído a su semejanza, mundo de jiñas expulsado por el ano de la gramática. Dices decir que el lenguaje eterniza a los dioses (poco más o menos), pero es lo contrario, amigo Armatussienes: lo que hace eterno al lenguaje es el silencio de los dioses. Ellos pudieron decir "Kósmos", nosotros pronunciamos el "mundo" como un chiste cada día menos gracioso. ¿Nos toca ahora "mudo" para no acabar cantando mierda y más mierda? Tus explicaciones eran necesarias a pesar del elitistedio que manifiestas al comenzar. "Ten cuidado con lo que amas" te advierte otro anónimo. Parece que te conoce...

    ResponderEliminar
  9. Hola Armatostenes,

    ¿Quién no escribe "a la manera de...", como tú dices?


    Te visito y te leo. Un abrazo y gracias por pasarte, celiniano amigo.

    Laia

    ResponderEliminar
  10. Agradezco tu visita.
    Y no dejo de sorprenderme.
    Mis saludos.

    ResponderEliminar
  11. Buenos días Armatostenes. He pasado por este, tan misterioso blog, gracias a un comentario anónimo en mi blog, que tras unas pocas palabras me enlazaba hasta aquí. Y a ser sincera, tras una corta mirada de reconocimiento, he tenido que detenerme para leer con más calma tan intensa guerra de palabras insolubles, que tan maliciosamente usadas forman esas extrañas metáforas.
    Este blog me ha sorprendido hasta extremos a causa de tal hecho, más por el uso de la lengua que se tiene, que por el material expuesto, en el cual, sinceramente, no indagaré para saber su acierto, pues creo agotadora y trivial la tarea de descifrar toda esta entrada.
    Sin intención crítica, solo guardo mi sorpresa al descubrir este lugar y eso es lo que quería transmitirte. Sigue creando Armetostenes!! Saludos!!

    ResponderEliminar